jueves, 26 de noviembre de 2015

SÍNDROME DE KLINEFELTER



- Titulo: Síndrome de Klinefelter
Autor: Canal Youtube "Institutobernabeu"
Duración: 3:45
Tema: Explicación sobre síndrome de Klinefelter.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sjQXAoX-nAE
Resumen: Este sindrome se presenta a causa de un cromosoma supernumeriario (Cromosoma X) en los varones. Se muestras diversas anomalías tanto físicas como psíquicas. Además, a partir de este trastorno se pueden desarrollar diversas enfermedades. 
Comentario: Este síndrome se desarrolla en 1 de cada 500 hombres a causa de que el cromosoma X de los varones es supernumerario. Este hecho trae consecuencias como la infertilidad o el hipoandrogenismo desarrollando de esta forma un fallo testicular primario.
Investigadores afirman que este trastorno se debe a una incorrecta separación de cromosomas homólogos en la formación de gametos, en un progenitor o en las primeras divisiones del cigoto
(67% presentan un cariotipo 47 XXY).

Los efectos anómalos que se desarrollan en el individuo afectado son; Disminución en el deseo sexual, micrones, criptorquidia, escroto hipoplásico y malformación en los genitales. Además de todo ello los pacientes presentan una talla elevaba y poco vello, debido al descenso de testosterona. 
Por otro lado, también se suelen presentar problemas de aprendizaje y dificultad en el desarrollo del lenguaje (Son tímidos, callados y sensibles).
Hay que afirmar que dicha enfermedad no es hereditaria sino que se desarrolla a causa de una alteración meiotica. 
Asimismo, a causa de dicho síndrome se presentan una gran posibilidad de padecer enfermedades, poniendo como ejemplo el lupus, hipotiroidismo, cáncer de mama masculino o muerte precoz.

Finalmente, el único tratamiento utilizado para disminuir los signos de este trastorno es la inyección de testosterona en pacientes que lo padecen. De esta forma se aprecian cambios físicos favorables además de psicológicos, produciendose un aumento de autoestima (mas dinámico y energético).












CEREBRO AUTISTA






Ficha técnica sobre el video:

Titulo: Cerebro autista - Mutaciones genéticas
Autor: 2 TVE
Duración: 5:11
Tema: Investigación sobre la causa del autismo
Enlace: http://www.dailymotion.com/embed/video/x1uky7h

Resumen: Un grupo de investigadores tratan de encontrar el por qué del desarrollo del autismo. Para ello llevan a cabo una serie de investigaciones con neuronas de ratones. De esta forma, tratan de analizar el comportamiento de estos con el fin de poder aplicar dicho métodos en neuronas humanas.

Comentario: En el siguiente video se muestra las investigaciones y técnicas realizadas por científicos pertenecientes al Institut Pasteur con el fin de encontrar la etiología del autismo. Actualmente, estas se desconocen y solo hay establecidos juicios hipotéticos.
Thomas Bourgeron junto con su equipo de neurociencia se han basado en un caso específico de autismo, aquel que no es heredado por sus progenitores. Ellos han supuesto la posibilidad de que la causa de la aparición de este trastorno sea consecuente de una mutación genética. 
El genoma que caracteriza a la persona tiene un alto grado de parentesco con el resto, pero en el caso que este se vea dañado, por ejemplo, en zonas donde la información que guardaba tenga una gran importancia, puede llevar a cabo a la aparición de una enfermedad o trastorno (autismo).
Los científicos han introducido neuronas procedente de ratones en medios de cultivo, con el fin de analizar su comportamiento tras inyectar genes mutados. El cambio producido fue bastante notable.
La sinapsis que anteriormente se realizaba con total normalidad, comenzaba a disminuir, en otras, el impulso nervioso aumentaba con respecto a la neurona sana. 
Estos cambios en la sinapsis causan muchas actuaciones anómalas realizadas por personas que padecen autismo. Los problemas de percepción y comunicación se producen por una disminución en el impulso nervioso, por el contrario, cuando esta conexión aumenta, se producen comportamientos repetitivos, visibles en la persona. 
Todos estos comportamientos se mostraron en los ratones cuyas neuronas fueron mutadas (acciones repetitivas, hiperactividad o falta de interés social).

Finalmente, los miembros de este instituto aseguran que pueden llegar a tratar neuronas humanas a través de muestras de piel procedente de personas humanas con autismo. De esta forma, se puede llegar a desarrollar una sinapsis que actué con total normalidad mediante una serie de técnicas. 











¿QUÉ ES EL LUPUS?






Ficha técnica sobre el video:

Titulo: ¿Qué es el lupus?
Autor: Canal Youtube "Lupusacleg"
Duración: 12:52
Tema: Descripción sobre el lupus
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hcY7OnR2_NM
Resumen: El lupus es una enfermedad que no tiene ni tratamiento ni se considera hereditaria. Se clasifica en dos grandes grupos generalmente. Esta enfermedad presenta una serie de síntomas, los cuales no se expresan todos en las personas que lo padecen, sino que se muestran de forma diferente.
Comentario: En el siguiente video se muestra una clara explicación sobre la enfermedad del Lupus por el Dr. Cervera. Se trata de una enfermedad autoinmune que se produce por el descontrol de los glóbulos blancos. De esta forma, estas moléculas se comportan como nuestros propios enemigos, atacando a cualquier parte del cuerpo.
Esta enfermedad se caracteriza por no ser mortal, sino crónica. Además no es hereditaria y no presenta un tratamiento para poder llevar a cabo su curación.
Actualmente, se clasifican en dosgrandes grupos, Lupus cutáneo y Lupus sistemático. El primero se caracteriza por ser un daño exclusivo de la piel, las personas que padecen este tipo de lupus no desarrollan el Lupus sistemático. Por otro lado, el segundo se caracteriza por dañar cualquier parte del organismo, incluso la piel (lupus cutáneo).
Se afirma que las causas que provocan esta enfermedad son: Los genes, las hormonas (que provocan que 9 mujeres de cada 10 personas la padezcan) y los rayos ultravioletas. Sin embargo, también se puede desarrollar por estar expuestos a tubos fluorescentes, padecer estrés o realizar sobre esfuerzos.

Los síntomas que los pacientes padecen abordan un gran grupo, entre ellos cabe destacar:
El cansancio, generalmente por las mañanas, las lesiones en la piel, el enrojecimiento en la cara (forma una ala de mariposa), dolor en las articulaciones, problemas en los órganos internos; en el riñón (produce insuficiencia renal), en el cerebro o en la médula espinal. Sin embargo, hay que destacar que no todas las personas presentan los mismos síntomas, se presentan de forma variada.

Actualmente, la idea del lupus como concepción fatal ha mejorado, ya que las muertes producidas por esta enfermedad son cada vez más raras. Tras el diagnóstico  se aumenta más de 10 años de esperanza de vida. Por lo que, aunque no exista un tratamiento específico que lo cure de forma directa, esta enfermedad se debe controlar para futuras investigaciones científicas que garanticen su eliminación.







2 MINUTES POUR COMPRENDRE LE VIRUS EBOLA




Ficha técnica sobre el video:

Titulo: Comprender el ébola en 2 minutos
Autor: Damien Hypolite
Duración: 12:52
Tema: Explicación detallada sobre el ébola.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kiSecQYBEIc
Resumen: El ébola se trata de una enfermedad bastante contagiosa. Supone una serie de síntomas que van degenerando problemas en órganos hasta acabar con la vida de quien lo padece. Está producido por un microorganismo de alto riesgo cuya profilaxis no está determinada en la actualidad.
Comentario: En el siguiente video se muestra una clara explicación sobre como se desarrolla el virus del ébola. 
La enfermedad que desarrolla dicho microorganismo es contagiosa y las vías de transmisión puede ser o por contacto directo con la piel lesiona (heridas), o por mucosas (sangre, heces, sudor, etc).
Como cualquier virus, hace uso de la célula huésped para llevar a cabo su reproducción. De esta forma, produce la infección de todo el cuerpo. Los virus presentan una cápsida que los recubre y protege, en cuyo interior se mantiene la información genética.
Cuando en algún individuo se produce la entrada de dicho virus, este pierde la cápsida. Posteriormente, libera el genoma viral llevando a cabo la reproducción de dicho virus. Debido a la inexistencia de tratamiento en la actualidad que garanticen su eliminación, el 90% de las personas infectadas suelen morir.
Los síntomas son bastante apreciables; fiebre más alta de los 38ªC, dolores musculares, debilidad severa, etc. Cuando la persona comienza a padecer dichos indicios, se dice que la persona está contagiada.
El virus supone que los coágulos de sangre proliferen y se mantengan formando revestimiento en las arterias. Este hecho supone algunas anomalías en distintas zonas del organismo; en la actividad del tejido comienza a faltar el oxígeno, y en órganos, como el hígado o el riñón, se desarrolla una necrosis. Este último puede provocar vómitos y diarrea en la persona infectada.
Conforme se va extendiendo la acción del virus se pueden desarrollar hemorragias internas en el organismo lo que supondrá que los órganos comiencen a fallar. Si se produce este efecto, el pronóstico del paciente es ominoso, lo que desencadenará en la muerte.
Finalmente, las medidas que se deben adoptar para tratar el cadáver deben realizarse de forma meticulosa, ya que es en este momento en el que hay mayor cantidad de partículas víricas en el organismo. 

Las personas con más riesgo de contagio son los trabajadores de salud, los familiares del enfermo y las personas en contacto con infectados. Podemos destacar el caso de la española Teresa Rodríguez cuyo tratamiento se basó en la inyección de un suero formado por anticuerpos de un paciente que ya había superado dicha enfermedad. Debido al riesgo de contagio hay que establecer un aislamiento riguroso del individuo infectado.
















UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA






Ficha técnica sobre el video:

Titulo: ELA, una enfermedad desconocida
Autor: Canal Youtube "Seneurología"
Duración: 14:53
Tema: Explicación sobre el ELA
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=V2xOusN92u0
Resumen: El ELA presenta síntomas como atrofia o rigidez muscular cuyas causas actualmente son desconocidas. El porcentaje de habitantes que la padecen es insignificante con respecto al total. Los tratamientos utilizados para combatirla son terapias las cuales garantizaran una mejora en la calidad de vida.
Comentario: Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de carácter irreversible. Este hecho provoca la debilidad en los músculos, aunque las causas actualmente se desconocen.

El ELA afecta principalmente al sistema neurocentral, produciéndose una perdida de neuronas motoras, encargadas de la transmisión de la fuerza a los músculos. Esta perdida supone una rigidez o atrofia muscular.
Dicha enfermedad afecta principalmente a la zona espinal (brazos y piernas) y a la zona bulbar. Esta diagnosticado que 6 de cada 100000 habitantes la padezcan, con mayor frecuencia a los 60 años aunque también hay tipos de ELA que aparecen de forma más precoz.
Los síntomas que presentan los pacientes son rigidez en los músculos, perdida de la fuerza en las extremidades, dificultad al hablar y disminución de la masa muscular. Investigadores afirman que si el diagnostico se realiza de forma temprana es mucho más favorable para llevar a cabo un tratamiento. Actualmente, se realiza la técnica del electromiograma basada en pequeños pinchazos en los músculos.
Por otro lado, también surgen complicaciones respiratorias como fatiga, problemas al toser o insuficiencia respiratoria. Para dichas anomalías existen aparatos exteriores que ayudan a respirar al paciente y a eliminar secreciones. En ocasiones se practica una traqueotomía cuando el estado del paciente empeora.
Asimismo, cuando aparecen signos como pérdida de peso, salivación excesiva o atragantamiento se lleva a cabo técnicas como sondas o gastrostomía percutánea para facilitar la alimentación de dichos pacientes.
Finalmente,  hay que enfatizar en que no existe ningún tratamiento para curar dicha enfermedad pero se llevan a cabo terapias como logopedia, ejercicios para mantener articulaciones  en movimiento (evitan rigidez), así como el apoyo familiar. De esta forma, se alargan tanto la supervivencia como la calidad de vida de los enfermos.

CULTIVO CELULAR





Ficha técnica sobre el video:

Titulo: Cultivo Celular en lugar de experimentación con animales.
Autor: Canal Youtube "DW(Español)"
Duración: 3:31
Tema: Visión al futuro con los cultivos celulares
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4cs0SA24Y2I
Resumen: Científicos están investigando sobre una posible técnica que garantizará grandes avances en el futuro. De esta forma se evita tratar con animales en los experimentos.
Comentario:
Con esta técnica se intenta formar tejidos artificiales  para evitar en un futuro experimentar con animales (cosméticos). Para llevar a cabo este hecho se utiliza biotinta. Para ello, debe cumplir algunos requisitos: que sea compatible con las células vivas, que simule el medio que rodea a estas, que no gelatinice ni sea liquida y por tanto, que tenga la viscosidad adecuada.

Los investigadores quieren reproducir las mismas características que tienen los tejidos naturales (Cartilaginoso y adiposo), para conseguirlo llevan a cabo la modificación de la gelatina. Posteriormente, mediante maquinas que emiten luz UV se consigue la solidificación de esta. La biotinta de la que se hace uso y anteriormente nombrada esta formada por células vasculares vivas y gelatina.
Finalmente, las células impresas que se consiguen forman los vasos sanguíneos que proporcionan nutrientes al tejido.
En conclusión, lo que intentan los científicos con estos experimentos  es conseguir el cartílago con estructura de capas complejos, crear huesos, tejido adiposo o la incorporación de gelatina y células corporales capa sobre capa.  Hay que afirmar, por tanto,  que la formación de estructuras con gelatina solidificada se debe a la auto organización de las células