jueves, 26 de noviembre de 2015

CEREBRO AUTISTA






Ficha técnica sobre el video:

Titulo: Cerebro autista - Mutaciones genéticas
Autor: 2 TVE
Duración: 5:11
Tema: Investigación sobre la causa del autismo
Enlace: http://www.dailymotion.com/embed/video/x1uky7h

Resumen: Un grupo de investigadores tratan de encontrar el por qué del desarrollo del autismo. Para ello llevan a cabo una serie de investigaciones con neuronas de ratones. De esta forma, tratan de analizar el comportamiento de estos con el fin de poder aplicar dicho métodos en neuronas humanas.

Comentario: En el siguiente video se muestra las investigaciones y técnicas realizadas por científicos pertenecientes al Institut Pasteur con el fin de encontrar la etiología del autismo. Actualmente, estas se desconocen y solo hay establecidos juicios hipotéticos.
Thomas Bourgeron junto con su equipo de neurociencia se han basado en un caso específico de autismo, aquel que no es heredado por sus progenitores. Ellos han supuesto la posibilidad de que la causa de la aparición de este trastorno sea consecuente de una mutación genética. 
El genoma que caracteriza a la persona tiene un alto grado de parentesco con el resto, pero en el caso que este se vea dañado, por ejemplo, en zonas donde la información que guardaba tenga una gran importancia, puede llevar a cabo a la aparición de una enfermedad o trastorno (autismo).
Los científicos han introducido neuronas procedente de ratones en medios de cultivo, con el fin de analizar su comportamiento tras inyectar genes mutados. El cambio producido fue bastante notable.
La sinapsis que anteriormente se realizaba con total normalidad, comenzaba a disminuir, en otras, el impulso nervioso aumentaba con respecto a la neurona sana. 
Estos cambios en la sinapsis causan muchas actuaciones anómalas realizadas por personas que padecen autismo. Los problemas de percepción y comunicación se producen por una disminución en el impulso nervioso, por el contrario, cuando esta conexión aumenta, se producen comportamientos repetitivos, visibles en la persona. 
Todos estos comportamientos se mostraron en los ratones cuyas neuronas fueron mutadas (acciones repetitivas, hiperactividad o falta de interés social).

Finalmente, los miembros de este instituto aseguran que pueden llegar a tratar neuronas humanas a través de muestras de piel procedente de personas humanas con autismo. De esta forma, se puede llegar a desarrollar una sinapsis que actué con total normalidad mediante una serie de técnicas. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario