jueves, 26 de noviembre de 2015

UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA






Ficha técnica sobre el video:

Titulo: ELA, una enfermedad desconocida
Autor: Canal Youtube "Seneurología"
Duración: 14:53
Tema: Explicación sobre el ELA
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=V2xOusN92u0
Resumen: El ELA presenta síntomas como atrofia o rigidez muscular cuyas causas actualmente son desconocidas. El porcentaje de habitantes que la padecen es insignificante con respecto al total. Los tratamientos utilizados para combatirla son terapias las cuales garantizaran una mejora en la calidad de vida.
Comentario: Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de carácter irreversible. Este hecho provoca la debilidad en los músculos, aunque las causas actualmente se desconocen.

El ELA afecta principalmente al sistema neurocentral, produciéndose una perdida de neuronas motoras, encargadas de la transmisión de la fuerza a los músculos. Esta perdida supone una rigidez o atrofia muscular.
Dicha enfermedad afecta principalmente a la zona espinal (brazos y piernas) y a la zona bulbar. Esta diagnosticado que 6 de cada 100000 habitantes la padezcan, con mayor frecuencia a los 60 años aunque también hay tipos de ELA que aparecen de forma más precoz.
Los síntomas que presentan los pacientes son rigidez en los músculos, perdida de la fuerza en las extremidades, dificultad al hablar y disminución de la masa muscular. Investigadores afirman que si el diagnostico se realiza de forma temprana es mucho más favorable para llevar a cabo un tratamiento. Actualmente, se realiza la técnica del electromiograma basada en pequeños pinchazos en los músculos.
Por otro lado, también surgen complicaciones respiratorias como fatiga, problemas al toser o insuficiencia respiratoria. Para dichas anomalías existen aparatos exteriores que ayudan a respirar al paciente y a eliminar secreciones. En ocasiones se practica una traqueotomía cuando el estado del paciente empeora.
Asimismo, cuando aparecen signos como pérdida de peso, salivación excesiva o atragantamiento se lleva a cabo técnicas como sondas o gastrostomía percutánea para facilitar la alimentación de dichos pacientes.
Finalmente,  hay que enfatizar en que no existe ningún tratamiento para curar dicha enfermedad pero se llevan a cabo terapias como logopedia, ejercicios para mantener articulaciones  en movimiento (evitan rigidez), así como el apoyo familiar. De esta forma, se alargan tanto la supervivencia como la calidad de vida de los enfermos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario